LAS LAVANDERAS DE MI PUEBLO, A la memoria de mi madre Elsa Lucia Blanco de Leal. Por Dr. Luis Enrique Leal B.
LAS LAVANDERAS DE MI PUEBLO
A la memoria de mi madre Elsa Lucia Blanco de Leal.
INTRODUCCION:
En las lucha histórica de las mujeres en
lograr un ingreso propio, las primeras lavanderas de mi pueblo merecen un
reconocimiento especial ya que fueron ejemplo de trabajo, honestidad ,
honradez, que optaron por este oficio como única opción para ganar dinero y así
ayudar al sustento del hogar, darle comida y estudios a sus hijos y familia,
como es el caso de las lavanderas de mi barrio: Teodora Mota, madre de Doña Belén
Mota , Carmen Mota, Felipa Lamuño, Lola Rivas , Elsa Blanco de Leal, Doña Margot
Sánchez ,esposa de del conocido y popular zapatero del pueblo Majarete, Berardo
González, Esther Ortiz, Filomena Quintana, Marcolina Sánchez.
INICIOS: Desde un principio el lavado de
ropa se realizaba en las orillas de las quebradas , ríos riachuelos y lagunas,
a finales de los años 50 -60 en la ciudad de Calabozo en plena dictadura del
General Marcos Pérez Jiménez, la situación económica no era nada fácil , y
algunas mujeres de mi barrio optaron por el oficio de lavar ropa ajena, para
ello tenían que ubicar los lugares
apropiados como eran las fuentes naturales de agua, tales como ríos , quebradas
, lagunas que se encontraban fuera de las zonas urbanas del pueblo para
instalarse en el mismo. En nuestro caso
en la población de Calabozo se ubicaban en la Misión de la Trinidad (Misión
Abajo) donde existía dos fuentes naturales de agua de manantial pura y
cristalina que al decir del médicoAlemán Carl . Sachs (1853-1878), fueron
producto de fenómenos naturales como terremotos y que dejaron grandes grietas
de 4 a 6 metros tales como: EL TINAJON. LA TAPITA; así como SAN JONOTE este
ultimo ubicado en el Barrio Carutal, eran fuentes de aguas cristalinas tan
puras que de allí se sirvió la población calaboceña por largo tiempo , así como
también servía de balneario ya que eran calientes y frías .En este sitio se
instalaban las lavanderas de mi pueblo para cumplir sus funciones diarias ,
instalaban sus bateas en la barranca de las quebradas en forma alineada habían
hasta 5 o 6 puestos que eran propios y respetados, por lo general al lado de
una piedra grande que le servía para enjuagar ,restregar y mazetear la ropa, con los pies dentro del agua hasta
las pantorrillas. LAS FAENA se iniciaban desde muy tempranas horas de la mañana
de 5 a 6 am, ya las lavanderas salían en caminatas con sendos sacos de ropa en
la cabeza desde el centro poblado hasta la misión abajo, 3kilometros
aproximadamente, además de todos los utensilios para la realización del
trabajo, tales como: PARA EL LAVADO: Jabón de las llave ,Ace el Único, así como una lata de mantecas
grandes los tres cochinitos o diana, una lata de kerosene titulada llama azul,
un coroto de coco o de tapara que lo usaban como cepillo o fregador, una maceta
que era un rolo de palo como un pequeño bate que se usaba para macetear la ropa
después de sancochada, PARAEL ENJUAGUE utilizaban, hojas de mata de ratón o
rabo de ratón , ramas de cundeamor, pasta de tacamajaca o unas gotas de
kerosene. PARA DESPERCUDIR: Pelcloron en polvo, Legía (la cual era elaborada
por Miguel Sánchez, dueño del segundo frente carrera 14 con calle 6), Azulillo.
Previo a haber recolectado el día anterior
de sus clientes la ropa sucia, clasificarla y contadas las piezas, ya que cada
una tenía una clientela estable y exclusiva, y esto se notaba en la actividad
que realizaban a la orilla de la quebrada, ya que habían lavanderas que sus
clientes eran mecánicos, albañiles, choferes, otras su clientela eran
ejecutivos, médicos, carniceros o profesionales en general, por lo cual el
tratamiento de lavado de la ropa tenia técnicas diferentes.
AREA DE TRABAJO: Son los sitios que
previamente habían sido acondicionados por las lavanderas alas que llamaban
“Estendederos”en el suelo, eran piedras limpias y seleccionadas que cubrían un
área de 2 x 3 mts, así como cercados de alambre amarrados de árboles que le
servían para poner a secar y asolear la ropa; luego se quitaban las vestimentas,
para para lavarlas,bañarse, comer y esperar la tarde para seleccionarla
ropa.Era una verdadera convivencia de grupo y colaboración mutua.
AREA
DE CONVIVENCIA Y SOCIALIZACION:Los sitios donde lavaban “LAS TAPITAS” y “ EL
TINAJON” , se convirtieron en una zona de convivencia y socialización, ya que allá
nos congregamos los hijos , primos, nietos ,tíos y otros familiares de las lavanderas;
y allí compartíamos sancocho de gallina cruzados , asopado de guineo o de pollo
, y en otras ocasiones el tradicional palo a’ pique , se celebraban los
cumpleaños y bautizos de los miembros del grupo. Allí compartíamos y hacíamos
las tareas, jugábamos trompo, metras, gurrufio, papagayos; así como otras
cosas, ya adolescentes salíamos a cortar la leña y las ramas para sancochar la
ropa y teníamos que espantar las burras que se presentaban para luego bañarnos
en el pozo de las “TAPITAS”
ENTRE
LAVANDERAS TAMBIEN SE APRENDE: Durante la fase del descanso y espera del secado
de la ropa, tocaban temas referentes al diagnóstico y tratamiento de la ropa de
acuerdo al grado de contaminación y tipo de tela, intercambiaban fórmulas de cómo desmanchar y blanquear la ropa; ya
que todas las ropas no son iguales; por ejemplo la ropa de un mecánico que se
mancha con grasa, aceite quemado de motor a la de un carnicero, médico o
enfermera que se mancha de sangre o la de un ejecutivo o gerente que se mancha
de tinta, o la de un pintor, de manera que cada una sabia que hacer con un tipo
de ropa, ya fuera de algodón , kaki, lino, seda, liquilique blanco, porque hay
manchas de manchas , telas de telas y
lavanderas de lavanderas.
Era tal su forma de trabajo que cuando se
iniciaron las TINTORERIAS, buscaban la opinión de estas lavanderas para el
tratamiento de las manchas de las ropas, por lo cual recordaban la maceta
calaboceña de chaparro blanco que era similar a manduco en ciudad Bolívar que
protagonizo el músico y compositor Gilberto Simoza; MI MAMA ME DIO UN MANDUCO/
EL MANDUCO PA LA ROPA/ EL MANDUCO PA’ LAVA/ LA COMADRE JOSEFINA YA NO PRESTA SU
MANDUCO/PORQUE EL NEGRO JUAN BAUTISTA SE LO LLEVO PA’ PELEAR/ ESE NEGRO JUAN
BAUTISTA LO QUE QUIERE ES PELEAR/ Y NO AYUDA
A JOSEFINA QUE TIENE QUE TRABAJAR.
Comentarios
Publicar un comentario