FIESTAS DE CARNAVAL EN CALABOZO, Las Tradiciones perdidas. Por: Dr. Luis Enrique Leal Blanco

FIESTAS DE CARNAVAL EN CALABOZO
Las Tradiciones perdidas
   El origen del carnaval data desde miles de años antes de Cristo cuando hombres, mujeres y niños; se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos pintados para espantar  a los demonios de las malas influencias en sus cosechas. Es una de las fiestas paganas más antiguas de la humanidad así por ejemplo, los egipcios homenajeaban al “BACO” Dios del vino, Sumeria, Saturno, Dios de la siembra y la cosecha y a la Diosa “ISIS” o al toro “APIS”. Los griegos festejaban la grandiosidad de las fiestas “LUPERCAIS” Y “SATURNAIS”, celebrando el regreso de la primavera que simboliza el renacer de la naturaleza.
   En la época Romana se continuaron estas costumbres siguiendo los designios del Dios “MOMO” Dios de la noche, del sueño, de la locura y la censura. El “MOMO” era un Dios divertido, chistoso, que usaba mascara y atuendos coloridos, es por ello que se representa como un “Arlequín”, en la actualidad; es la máxima adoración en los carnavales de Rio De Janeiro en Brasil, donde todos los años se le hace entrega de la llave de la ciudad por 3 días al Dios “MOMO”.
   En Europa: Los más famosos carnavales son los de Paris, Monique; Roma, Nápoles, Florencia, Nice los cuales se caracterizaban por grandes fiestas en las plazas públicas, bailes de mascaras y diversas manifestaciones folklóricas, en  estas fiestas incorporaban a la Iglesia Católica y según algunos el origen de la palabra carnaval es “CARNE LEVARE”, ósea arrastrar la carne; una especie de último momento de alegría y festejo profano antes de la cuaresma. Es una celebración pagana, donde el exceso en comida, licor, libertinaje sexual, son parte de la esencia de las fiestas carnestolendas porque  es la fiesta de la carne, de hecho de allí viene el nombre de carnaval , que precede a la celebración de la cuaresmas , que son los 40 días antes de las festividades propias de la semana santa y tiene su inicio el miércoles de cenizas.
   El Carnaval en Venezuela: En nuestro país el carnaval data desde la época de la colonia con la llegada de los españoles y portugueses que implantaron estas costumbres en nuestros pueblos, pero no fue hasta el año 1873 , con el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, que estas festividades alcanzaron su mayor popularidad, el carnaval se celebraba durante  3 días , con agua parejo, cenizas, harina, huevos, así como fiestas, bailes de disfraces, pinturas, mascaras, comparsas, reinados en los barrios y en instituciones públicas y privadas, sobre todo los grandes desfiles de carnaval al compas de música, por todas las calles y avenidas de las ciudades. En Venezuela las festividades carnestolendas más conocidas son las de Carupano, El Callao en ciudad Bolívar, Maturín, Mérida con sus conocidas Ferias del Sol, Barquisimeto.
   Los Carnavales de Calabozo: Pudiéramos comenzar diciendo que nuestros carnavales eran sin discusión grandes festividades , se iniciaban desde viernes hasta el miércoles siguiente , agua , harina, huevos , bailes, comparsas, desfiles, entre otros. Pero no fue sino hasta los años 1965-1967 cuando se celebraron los primeros carnavales turísticos de Calabozo de la carrera 4, todo nace en la casa de Erlinda León ya que su padre Don Néstor León y su señora madre Doña Ana Abreu de León y toda  su familia disfrutaba con mucho placer de las fiestas carnestolendas, en una ocasión por allá por los años 67-68 se encontraban jugando carnaval en la casa de los León un grupo de profesores del Liceo Humboldt Prof. José Nicolás Bolívar (Bolivita) , Prof. Luis Camaripano Mota, Prof. Manuel Ascanio, y un  grupo de amigos como Lucas Fonsecas y otros, decidieron celebrar en grande los carnavales de ese año con Reina , desfile, templete y todo, razón por la cual nombraron a la hija Fabiana León: Maglia Montilla una niña de 08  años reina de carnaval de la carrera 4 , la coronaron y todo con desfile y fiestas. Esto trajo como consecuencia que para el año siguiente los vecinos encabezados por la familia León , María Santaella, El Fego flores y su esposa María de Flores(Mina), los Ascanio Bofil, Pedro Zoppi, Manuel Felipe Páez y su esposa Amparo Díaz  de Páez , padres del Dr. Rubén Páez Díaz, Carlos y Eduardo Delgado, Pancho, Eduardo y Orlando Díaz (los caripatuos), organizaron los primeros carnavales turísticos de la calle 4, razón por la que se nombro una junta directiva que se encargara de programar las fiestas de carnaval, razón por la cual se reunieron todos los vecinos, invitaron a todas los muchachas bellas del barrio, el jurado calificador integrado por los esposos Páez seleccionaron como primera reina del carnaval a la Srta. Belkis Quiñones León, al año siguiente a la Srta. Idalmis Bolívar Loreto, hoy día esposa del Dr. Luis Leal. Todas estas celebraciones se realizaban en la carrera 4 entre calles 4 y 7 tales como juegos de carnaval con agua, llego a ser muy famosa la esquina de la farmacia Lazo Martí  o del loro Zoppi; allí se realizaban templetes y bailes de disfraces a los cuales asistían los disfraces más comunes de nuestros barrios como eran las Sras. Elsa Blanco de Leal, Lola Rivas , Belén de Abraham, Carmelito Abraham, Carmita Rivas entre otros; allí se armaban y construían las carrozas en la que desfilaba la reina por parte del Prof. José Almeida, quien era para ese entonces el Director de la Academia Venezuela, el desfile de carrozas se iniciaba en la avenida 23 de enero hasta la plaza Bolívar, al son de la música del sexteto de Freddy Santaella el cual amenizaba los bailes y templetes hasta altas horas de la noche y se hicieron muy famosos en Calabozo. Recuerdo que la primera carroza construida por el Prof. Almeida era la nave espacial Apolo XV, la cual era tripulada por la reina Belkis I y por los astronautas Luis Leal , Eduardo Díaz y Carlos Delgado
Carnavales Turísticos de la carrera 1: Por los años de 1970-1975 todas estas fiestas carnestolendas surgieron por iniciativa de los vecinos es así como: José Manuel Camacho dueño de la ferretería los placeres, Luis Alfredo Carpio y su esposa Jenny Villareal, toda la familia Villareal , Ana Pacheco, Nicomedes Pacheco, Violeta y Luzsaul Venero, Rafael Barrios, Ítalo Mota organizaron los primeros carnavales turísticos de la carrera 1, los cuales se celebraban con grandes bailes populares, templetes, concursos de disfraces, desfiles de carrozas amenizadas por los conjuntos calaboceños  los Psicodélicos del Ritmo, también en varias ocasiones fue amenizada por un conjunto aragüeño Los Alegres del Vallenato, eran unas fiestas llenas de alegría y entusiasmo.
   Entre las 5 primeras reinas del carnaval turístico de la carrera 1 podemos recordar a Laura Velázquez, Margot Villegas, Gladys Villareal, Miriam Crespo, Miriam Rodríguez, es importante recordar que estas fiestas con los templetes eran vigilados y custodiados por los vecinos Juan Clavija , Giorgio Guedes, Argenis Andrea entre otros, por lo que todo estaba bajo control, no había sabotaje, los concursos de disfraces más populares fueron los del Psicodélico disfrazándose de Dracula , gano Argenis Andrea como la momia y Giorgio Guedes la bombilla.
   Todas estas grandes festividades tanto de la calle 4 como la de la carrera 1 desaparecieron sin razón alguna por allá por los años 72-73 y no fue , sino hasta el año 1974-75 que resurgieron los carnavales populares de mi pueblo, los cuales se celebraron con gran alegría y entusiasmo, con sabor a pueblo bajo la presidencia del Sr. Francisco López Morales presidente del consejo municipal y la Sra. Abelarda Viso de Venturini vive presidente, así como el Sr. Fernando Fernández Presidente del comité organizador de estos famosos carnavales. Para recolectar fondos para la celebración de los mismos se realizaron muchas actividades: tómbolas en el parque Rómulo Gallegos del Centro Administrativo, Bingos bailables en el Club Social Aprosigua, Toros coleados entre otros.
   Vale la pena recordar a la Sra. Abelarda Viso de Venturini en la tómbola del Centro Administrativo con su kiosco:”CHICHA EL MASTRANTO” así como la Sra. Sara Ceballos, quien también instalo su kiosco para la venta de bebidas y refrescos no podría faltar la representación española y por eso se monto la tasca de Doña Maritza de Padra esposa del Dr. Jorge Padra y su comitiva, vendiendo y obsequiando productos propios de la península. Así mismo el Dr. Hernán Cortez y su esposa instalaron un kiosco para la venta de perros calientes el cual era atendido por ellos mismos. Doña Luisa de Urbaneja le puso dulzura  a la tómbola ya que ella instalo sus riquísimos manjares del llano, otro que no se quedó atrás, fue el Sr. Pedro González quien monto un kiosco para los aficionados del deporte tiro al blanco, y al que mejor disparara obtenía su premiación con dulces de Doña Luisa y Chicha de Abelarda.
   Más populares no podían ser las elecciones de las reinas de los diferentes barrios calaboceños donde el máximo jurado era el público asistente, entre las reinas a elegir podemos recordar las representantes de : la Misión de Arriba con su reina Judith Fernández , Miss Cañafistola Martiza I, Miss Centro Administrativo Lilita I, Club de Coleadores Mercedes I, Francisco Lazo Martí Eyoster I , Club Italiano Iris I, Parroquia las Mercedes Coromoto I y calles 10 y 11 Magdalena I, así como otros barrios Banco obrero , Pinto Salinas , Misión Abajo. Realmente se puede observar que fueron unas verdaderas fiestas populares, una muy buena representación comunitaria. También se pudo observar la participación de las tropas y camiones del Batallón de Cazadores del Rastro, bajo el mando del TTC. José Ramón Batista Hernández, para la limpieza y custodia del parque Rómulo Gallegos.
   En la recaudación de fondos se realizo una velada criolla organizada por el barrio Francisco Lazo Martí con la presentación del cantante juvenil de la época Trino Mora, con el cual nuestro amigo Amaliba Viana tuvo un encontronazo porque no quiso complacer a su novia con una canción de su agrado. Se realizaron varias tardes de toros coleados con la participación de los Estados Apure, Miranda, Aragua, Distrito Federal, Guárico, bajo la dirección del Juez de Manga Nacional Sr. Francisco García. Crometradores: Amado Aponte y Humberto Rodríguez, Anotadores: Carlos Tariba y Andrés Eloy Balza, esta ultima tarde de toros coleados se realizo en Honor al distinguido medico guariqueño miembro d ela academia Nacional de la medicina Dr. Julio Armas.

   Podemos concluir diciendo que los carnavales populares Calabozo 74 fueron una verdadera efervescencia popular que logro levantar el entusiasmo y la participación de todos los sectores populares de la comunidad. Es por ello que al finalizar este ensayo hago un llamado a nuestros coterráneos, amigos, escritores, historiadores y gente vinculada  a mi pueblo, a rescatar estas tradiciones perdidas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia Hospitalaria y de Salud Pública de Calabozo, Por: Dr. Luis Enrique Leal Blanco

José Antonio Páez: sus vivencias en Calabozo, y su relación con la familia Leal, Por: Dr. Luis Enrique Leal Blanco