Historia Hospitalaria y de Salud Pública de Calabozo, Por: Dr. Luis Enrique Leal Blanco
Historia Hospitalaria y de Salud Pública de Calabozo
Hablar de la Historia Hospitalaria de Calabozo y de la Salud
Publica en general es una situación bastante dificultosa, ya que Venezuela es
uno de los pocos países que no cuenta con una “Ley de Salud” que garantice el
ejercicio de este derecho, y este es uno de los obstáculos más importantes para
evaluar los resultados y la gestión de los que conducen actualmente el Sistema Público
de Salud, y así poder reclamar que se cumplan las garantías constitucionales
para el ejercicio del derecho asistencial. Así mismo se nos presentan grandes
dificultades para acceder a la información oficial en salud, y nos imposibilita conocer
los datos epidemiológicos más recientes y confiables, el Ministerio de Salud no
publica los anuarios epidemiológicos desde el año 2011, lo que evidencia
un franco deterioro en los indicadores
de salud, por lo que se anticipa lo que actualmente estamos evidenciando, un
colapso de incalculable proporciones que afecta en sumo grado la calidad de
vida de los venezolanos.
Algunos ejemplos más preocupantes de la situación epidemiológica, lo
encontramos al analizar el aumento de las enfermedades emergentes y reemergentes
en el país, como es el Dengue, Chikungunya , la Malaria , incidencias a las
enfermedades previsibles por falta de las inmunizaciones, que ha provocado el
incremento de la Parotiditis , la Hepatitis B , sarampión , entre otros. Tópicos
que tocare en la segunda ponencia de este trabajo investigativo de las
enfermedades emergentes y reemergentes en Calabozo y en Venezuela.
Historia Hospitalaria
de Calabozo
Durante mucho tiempo se creyó que el primer
centro de atención medica que tuvo Calabozo, fue el “Hospital Mercedes”. Ricardo
Archila afirma que fundada “La Villa de
Todos Los Santos de Calabozo en 1726(sic), solo 157 años después fue que surgió
el antes nombrado; sin embargo el Profesor Adolfo Rodríguez afirma que en el
año 1806 el Cabildo procura la erección de un Hospital anexo a la Iglesia de
las Mercedes, mas adelante agrega que el 27 de Enero de 1845 se buscaba en
Calabozo una sede para el Colegio Nacional creado el 13 de Julio de 1839 por el
ejecutivo presidido por José Antonio Páez , motivo por el cual el Consejo
Municipal presidido por A. Abreu y los concejales M. Burgos , P.E .Llamozas
plantearon la reconstrucción de un edifico arruinado que fue en un tiempo
Hospital, y también escuela Pública y que esta contigua a la Iglesia de las
Mercedes . Con estos testimonios del
Profesor Rodríguez queda claro que el Hospital Mercedes no fue el primero de la
ciudad, como lo afirmo Archila.
Podemos afirmar que para el año 1845 ya el
Hospital había existido, y el local que ocupo contiguo a la Iglesia de las
Mercedes se encontraba en ruinas.
En el año 1814 el hospital ya estaba en
funcionamiento “Adolfo Rodríguez” informa que el 6 de Marzo de ese mismo año
fallecieron dos personas en el Hospital en los días siguientes murieron
individuos casi todos víctimas de los estragos cometidos por la “Guerra a
Muerte” debe recordarse que el Sanguinario José Tomas Boves comandaba en Calabozo
el ejército popular que aspiraba a aniquilar la segunda República.
En el siglo XIX se erigió un nuevo Hospital
en Calabozo ubicado en la calle 7 entre carreras 10 y 11, este toma también por
nombre Mercedes, pero esta oportunidad como homenaje a la matrona calaboceña
Doña Mercedes Ojeda de Domínguez, quien fue la que dono el local donde funciono
hasta el año 1976, cuando entro en servicio el actual Hospital General de
Calabozo Dr. Francisco María Urdaneta Delgado.
Como decía, el Hospital Mercedes desde su
fundación 1883 hasta 1976 se realizaron practicas medicas docentes, bajo la
dirección del Colegio Federal de Primera categoría con rango universitario,
allí se graduó de Medico Francisco Lazo Martí, Carlos Segundo Madera, Paulo
Landaeta Lloverá , ente otros.
En 1910 entre en funcionamiento el personal
de enfermería dirigido por la “Beata María de San José” , de la congregación
Hermanitas de la Caridad “Agustinas” hasta 1970 cuando pasa a ser jefe de
enfermeras la “Hermana Regina “ con funciones de Anestesista, “solo usaba el
método A LA REINA (mascarilla con éter).
Entre los años 60 y 64 se inicia los
servicios de laboratorio y rayos X, se contratan 5 médicos con su Director, se
cambia al nombre de puesto de salud, con 50 camas para hospitalización por
servicios básicos: medicina interna, Cirugía General, Obstetricia y Ginecología,
Pediatría.
El 1
de Agosto de 1976, fue inaugurado el Hospital General de Calabozo con el nombre
de Dr. Francisco María Urdaneta Delgado, médico especialista en salud pública,
nació en Calabozo en el año de 1911, en 1938 fue Diputado a la Asamblea
Legislativa del Estado Guárico, fue Secretario General de Gobierno, y fue
funcionario del MSAS (Caracas), es hermano del también Medico sanitarista y Radiólogo
Dr. Gustavo Urdaneta Delgado y Enrique Urdaneta Delgado.
Dicho Hospital fue construido con el mismo
diseño arquitectónico de los hospitales de San Fernando de Apure , Barinas y Santa Bárbara del Zulia, con una capacidad
de 240 camas ,de las cuales hoy día están presupuestadas 139, repartidas en los 5 servicios básicos ,
Medicina Interna , Cirugía , Obstetricia y Ginecología , Pediatría y Psiquiatría.
Actualmente el Hospital con carácter
Universitario por cuanto allí se forman los estudiantes de medicina de la UNERG,
carece como todos los hospitales del país de insumos básicos, medicamentos,
materiales médico-quirúrgicos, de ambulancia y de Servicios de Cuidados
Intermedios, así como Terapia Intensiva
y sus especialistas, mucho menos de Neurocirujanos. Falla en los servicios de Laboratorios y
Rayos X por falta de reactivo y placas.
El Personal Medico con que cuenta el
hospital es de 25 Médicos Generales, 65 Especialistas, 4 Médicos de Salud
Publica y 223 enfermeras .El Distrito
Sanitario Cuenta con 24 ambulatorios Urbanos y Rurales, 2 CDI Vicario II y
Dinamitas, 2 CRI en Misión Abajo y en Dinamitas también, para lo cual cuenta con 150 médicos, que sin embargo por falta de
gerencia sanitaria, no satisfacen las necesidades de salud de nuestros barrios,
comunidades y parroquias.
Según el escritor calaboceño Jesús José Loreto Loreto en su libro Lugares
y Gentes de mi Pueblo, refiere que el Hospital Mercedes de Calabozo ubicado en
la calle 7 entre carreras 10 y 11 fue donado por la matrona calaboceña Doña
Mercedes Ojeda de Domínguez en el año de 1883 hasta el 01 de agosto del año 1976 cuando fue inaugurado
el actual Hospital General de Calabozo, el mencionado escritor Loreto Loreto
refiere que para el año 1926 fue develado un retrato de la mencionada matrona
la cual permaneció en dicho nosocomio hasta que fue trasladado al Hospital
General en su nueva inauguración y entregado para su custodia por la Señora
Aurora de Chapellin al Dr. Avilio Méndez
Flores, el cual fue expuesto en la oficina de acción voluntaria de hospitales
por largo tiempo , de allí dicho cuadro fue recuperado por la Familia
Martínez Domínguez hasta que el Dr. Luis Leal Blanco solicita a
la mencionada familia el retrato para ser trasladado al lugar de de honor que
merece esta insigne matrona calaboceña
como es el Museo de la Ciudad, lugar que por cierto fue su residencia de
habitación al lado de su esposo el Dr. Tomás Antonio Domínguez y de su hijo
Tomasito Domínguez Ojeda. Informa el Dr. Leal que dicho retrato será develado
el día 10 de Marzo del año 2015 por el gremio médico calaboceño en la ocasión
de celebrarse el 229 aniversario del natalicio del Dr. José María Vargas y día
del Medico Venezolano.
A
continuación hare una breve reseña de la Evolución del Sistema de Salud en Venezuela
Para que Ud. pueda observar como se ha
violado la CNRB desde los inicios hasta ahora. El 06 de Enero de 1910. Por
decreto del Gobierno nacional que presidia Juan Vicente Gómez fue crea da la
Dirección “DE HIGIENE Y SALUBRIDAD PUBLICA” adscrita al Ministerio de
Relaciones Interiores a fin de brindar mayor atención a la salud de Venezuela.
El 13 de Noviembre de 1911: decreta la oficina
de “SANIDAD NACIONAL”
El 21 de Junio de 1922: El Congreso
Nacional dicto la 1era Ley de Sanidad, 30 años después el 11 de Agosto de 1940:
se creó El Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. (Eleazar López
Contreras).
El 25 de Febrero de 1936: Se creó el M.S.A.S
separado del de agricultura y Cría bajo la presidencia Eleazar López
Contreras), Ministro experto en Salud Publica Dr. Arnaldo Gabaldon:
_Es el que introduce el uso de los indicadores
de Salud.
_Se tomaron
acciones prioritarias en el campo contra las enfermedades que diezmaban a
Venezuela, Paludismo, T.B.C, Sífilis, Mal de Chagas, Lepra, Leismaniasis.
_Acciones de
medicina preventiva y saneamiento ambiental.
_Fue pionero del
Saneamiento Ambiental en América Latina, así como la construcción de acueductos
rurales –vivienda rural.
_Se hizo énfasis
en la formación de profesionales Ingeniería Sanitaria, Malariologia,
Inspectores de Salud Publica.
_Los logros
alcanzados en 14 años 1936-1950 contra la malaria fue extraordinaria, la tasa
de mortalidad de 164 x 100000 pasa a 85 x 100000 y en 12 años después fue a
“0”.
En 1960 los 418.842Km2 del territorio
nacional estaba libre de malaria.
Gabaldon y su equipo también se dedicaron a
combatir, tuberculosis, Tétanos Homicidios y suicidios.
En los años 70 y 80 los gobiernos constitucionales
de la época construyeron 290 hospitales, 3988 ambulatorios urbanos y rurales,
en todo el territorio nacional, época que yo considero fue la pionera en la
construcción de recinto hospitalario que redundaría en la salubridad de los venezolanos,
Venezuela había entrado en una etapa de transición Epidemiológica lo cual
facilito el mejoramiento en las condiciones de salud, crecimiento demográfico,
mayor expectativa y esperanza de vida.
En 1989: se dicta la Ley Orgánica de
“descentralización” y transferencia de competencia, en virtud de este proceso
cada estado tiene sus Direcciones Generales Sectoriales, no dieron los frutos
esperados.
En 1999: El Gobierno de la República Cambia
el nombre a “Ministerio de Salud y desarrollo Social” M.S.D.S uniendo al
Ministerio de Salud y familia”
En el 2007 paso a ser Ministerio del Poder
Popular para la Salud” M.P.P.S.
ACTUALMENTE EN
CALABOZO CONTAMOS CON LOS SIGUIENTES CENTROS PRIVADOS QUE PRESTAN ATENCION
MÉDICA A LA COLECTIVIDAD:
_CENTRO
PROFESIONAL COLONIAL C.A. DR EDUARDO
ELCOCK JIMENEZ (El cual cuenta desde año 2003 con un equipo de cirugía
laparoscopica integrados por los Doctores. Eduardo Elcock S, Fernando Naranjo,
Carlos Méndez Flores cuando practicaron la primera colecistectomía y
Apendicectomìa.
- CLINICA PEREZ GUILLEN. DIRECTOR MEDICO CLAUDIO PEREZ G.
- UNIDAD QUIRURGICA CALABOZO.DIRECTOR MEDICO ENZO TROICI.
- UNIDAD QUIRURGICA VITAL .DIRECTOR MEDICO FREDERICH LAPREA Y DR. CARLOS MEDEZ FLORES.
- CENTRO QUIRURGICO AMBULATORIO MARIA ROSA MISTICA DIRECTORA TEODOLOLINDA BOLIVAR.
- GRUPO MEDICO LAZO MARTI DRA EDYTH MICHELANLLELI Y ENDER FIGUEROA.
- CENTRO DE SALUD SONRISA.
- UNIDAD DE ECOGRAFIA INTEGRAL Y CIRUGIA AMBULATORIA DRA JULIA HERRERA.
- CENTRO DE MEDICINA ANTIEDAD .DRA. MAIVA CORTEZ.
Comentarios
Publicar un comentario